Si por ejemplo una web tiene galerías de fotos de las que cuentan una página vista por cada foto, el porcentaje de rebote va a ser ínfimo, digamos un 2%. En cambio, una noticia seguramente sea el inicio y el fin de la mayoría de las visitas, pongámosle un 60%. Analytics nos dirá que el porcentaje de rebote es del 31%, que no está mal, pero que está alterado por la particularidad de los contenidos; oculta el alto rebote de las noticias.
Al rescate: la agrupación de contenidos personalizada de Google Analytics
La forma más sencilla de diferenciar contenidos (sobre todo en los medios) es por secciones, muchas veces resuelto este problema con URL. En estos, la actualidad informativa es tan dispar, que cada sección tiene su público y su tráfico, con lo que no es justo meterlos todos en el mismo saco y evaluarlos por igual.
Pero hay más. Las agrupaciones de contenidos también se definen a nivel de código, con lo que es una información que solo nosotros sabemos y que no determina la URL del artículo o la página. De esta forma se pueden agrupar todos esos contenidos commodity que se publican buscando el clic fácil, atrayendo un tráfico que raramente se va a convertir en audiencia fiel. Así separamos el contenido que consideramos de calidad y que fideliza del que atrae paracaidistas.
Usando la cuenta demo de Analytics en el mes de julio de 2018, tenemos estos datos de una tienda online:
Lo que más destaca es que hay un problema con las páginas de «Marcas»: un porcentaje de rebote mayor y muchos menos productos mandados al carrito, si bien es el segundo producto con más páginas vistas. Es evidente que «Marcas» está afectando la media de productos vendidos y debe separarse del resto si no cumple el patrón.
¿Cómo configurar las Agrupaciones de contenido en Google Analytics?
En las cuentas gratuitas puedes definir hasta cinco agrupaciones de contenido, así que piénsalas bien.
1. Entra a la administración de la vista de Analytics y selecciona «Agrupación de contenidos»
2. Tras hacer clic en «Nueva agrupación de contenido», definimos qué clase de reglas vamos a utilizar para agrupar el contenido
3. A continuación hay que elegir qué tipo de agrupación vamos a configurar, si por código, por URL o con reglas que mezclan URL con título de la página:
A través del código fuente, se nos mostrará el trozo de código que debemos incluir en la web. Importante el número y el nombre
A partir de la URL de la página o bien de su título (el title del código fuente)
Con reglas, muy útil si las URL no son suficientes y debemos añadir tanto la URL como el title de la página. Al igual que la primera opción, solo permite una mezcla de URL, título y/o nombre de pantalla (para apps)

A la hora de agrupar secciones es común que lo podamos hacer con URL, pero con los autores de esos artículos ya es más difícil. Ahí es donde entra la opción del código, la más versátil.
¿Dónde se consulta en Analytics?
Entrando en Comportamiento > Contenido del sitio > Todas las páginas.
En la línea de «Dimensión primaria» aparece una opción con las agrupaciones de contenido configuradas:
Para más información de la agrupación de contenidos, Google lo explica mejor que yo aquí.